viernes, 21 de junio de 2013
¿QUÉ ES LA PROGRAMACIÓN LINEAL?
La
Programación Lineal es una técnica de modelización matemática para optimizar el
uso de recursos limitados.
Es la
técnica más aplicada: En la industria, educación, agricultura, transporte,
economía, salud, etc.
Es
probable que está técnica de modelado sea la aplicación práctica más importante
de los sistemas de desigualdades lineales.
En
1975, Leonid Kantorovich y T.C. Koopmans, recibieron el premio de economía por
su trabajo en el desarrollo de esta técnica.
Aunque
la Programación Lineal se puede aplicar a problemas muy complejos con cientos
hasta miles de variables, pero se considera que para secundaría el Método
Gráfico sea lo más adecuado para su enseñanza por que no necesariamente se
manejas muchas variables. En el caso de grandes cantidades, se usa un método de
Programación Lineal basado en matrices, llamado también Método Simplex.
Aquí algunos ejemplos basados en Programación Lineal, por el método gráfico. miércoles, 19 de junio de 2013
UN HERMOSO BLOG
DE MATEMÁTICA
Generalmente vemos un Blog de matemática siempre
con una presentación demasiado sería tan poco amigable, sus presentaciones
muestran simplismo y esto es por lo menos que vemos en la red, buscando por la
red encontré un Blog con una presentación a colores amigable, sus entradas
distribuidas convenientemente, un sitio de interés y de observación para otros
matemáticos que piensan crear un Blog de la especialidad pero de forma alegre
empleando dibujos, diseños y sobre todo la distribución del color en su presentación
que la maestra IRIS OLDANI nos muestra en su BLOG, creo que es uno de los
mejores que encontré por la web y los invito a visitarlo. (http://irisoldani.blogspot.com).
LA EDUCACIÓN SEGÚN PINK
FLOYD
"Another
Brick in the Wall Part. II", es una canción que habla sobre las estrictas
normas que había en las escuelas Inglesas durante la década de 1950 denominada también "canción
de protesta" que
denuncia las duras reglas que existián en las escuela en general y en los internados
en particular con la frase "We don't need no education"
("No necesitamos ninguna educación").
Refleja
la visión de Roger Waters sobre la educación formal: el odiaba a sus
profesores del colegio y pensaba que ellos estaban más interesados en mantener
la disciplina en lugar de transmitir sus conocimientos a los estudiantes. En la
frase "another brick in the wall" ("otro ladrillo en la
pared") se refiere a la imagen del profesor, que es visto como uno de las
causas del aislamiento mental de Pink, el personaje de la historia que narra el
álbum. "Es como una cadena de montaje entras por una puerta a los 3 años,
te imponen una doctrina que a alguien le pareció la correcta y sales por otra
puerta a los 16 años listo para aportar tu granito de arena al progreso y así
tus hijos podrán aportar su granito de arena con un poco más de comodidad.
En
1980,
en Sudáfrica, la canción fue adoptada como himno de
protesta entre los estudiantes negros que protestaban contra el apartheid
que en ese entonces hacía estragos en las escuelas del país, por lo que fue
prohibida oficialmente por el gobierno de Sudáfrica el 2 de mayo
de ese mismo año, por motivo de incitar a los jóvenes a realizar disturbios.
En
Latinoamérica en sí no tenía un rumbo propio o una educación innata de nuestra
región casi todas las corrientes pedagógicas eran importadas, el
constructivismo en sí se fue insertando como si fuese una corriente pedagógica
que se creía que revolucionaría la educación pero no fue así; en algunos países
todavía persiste en muchos de sus docentes el conductismo férreo como nos hace
ver Pink Floyd por lo tanto no estamos lejos de lo que se manifiesta en este
magnífico tema compuesto, que refleja el estado de animo de muchos docentes al
momento de enseñar.
La
característica frase de Waters y del coro es la que sin duda
"abrevia" el mensaje, "Is Just, Another Brick in the Wall"
(en castellano: Solo es otro ladrillo en la pared).
Aquí el
video para su análisis:
.
Tengo
que reconocerlo, Animals me encanta y posiblemente más que The Wall. Su
oscuridad y tenebrismo me sedujeron hace ya muchísimos años cosa que
The Wall, aún gustándome mucho, nunca llegó al punto de seducción de
aquel disco de 1977.
Conozco a muchos que no opinan lo mismo e incluso que consideran a
Animals como una obra de calibre inferior a la media. Desde luego, no
pienso lo mismo. Animals cambia el rumbo musical, cierto, pero es
buenísimo. La obra anterior a éste, Wish you Were Here, ya dejaba intuir
un mundo mucho más urbano y oscuro que discos como Dark Side of the
Moon o Meedle, por citar algunos. Un mundo más sórdido, propio del mundo
creativo de Roger Waters. El bajista iba tomando posiciones de absoluto
liderazgo y el grupo se abocaba a un terreno mucho menos idílico que
hasta entonces entre sus miembros.
Si Wish you Were Here ya empezaba a mostrar el camino, Animals
demostraba que la banda entraba de lleno en este mundo oscuro y cruel.
Animals, compuesto en su mayor parte por Waters, toma prestados
elementos de la novela Animal Farm de George Orwell, pero aplicados a
una feroz crítica a un sistema capitalista que en la segunda mitad de
los setenta oprimía con fuerza a las clases trabajadoras. No voy a
extenderme en la alineación política de Roger Waters con la izquierda y
su militancia pacifista, valga The Wall como ejemplo clarísimo de su
pensamiento.
Paralelamente al liderazgo de Waters, el mal ambiente de la banda iba
en crescendo y se iba acercando la marcha definitiva del bajista ( Comentario por Jim García)
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

